Share This Article
La Fiscalía General del Estado (FGE) de Durango obtuvo siete órdenes de aprehensión en contra de administradores y dueños de los cuatro hospitales que estarían involucrados en el brote de meningitis por hongo en la entidad, que hasta ahora ha dejado 71 casos confirmados y 22 fallecimientos.
Todos ellos se encuentran actualmente prófugos de la justicia, por lo que la FGE pidió colaboración de la Fiscalía General de la República (FGR), Interpol, el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para su captura.
Las órdenes de aprehensión son por los delitos de homicidio y lesiones agravados debido a los procedimientos quirúrgicos de bloqueo practicados que habrían derivado en la enfermedad que actualmente afecta a los pacientes atendidos.
La Fiscalía informó que el pasado 30 de noviembre se llevaron a cabo 13 cateos sin éxito, ya que los presuntos involucrados no fueron localizados.
Fue el 29 de noviembre cuando las autoridades obtuvieron los primeros resultados científicos y de laboratorio que determinaron que la causa detrás de la meningitis fueron los procedimientos aplicados. El dictamen fue necesario para establecer la causa de la enfermedad y estar en condiciones de judicializar la carpeta de investigación.
A partir de lo anterior se resolvió cerrar los cuatro hospitales y embargar de manera precautoria 17 bienes, entre ellos, los mismos hospitales, para garantizar la reparación del daño a las víctimas.
Ese mismo día, se solicitó y obtuvo orden de aprehensión contra administradores y dueños de los hospitales en los que se realizaron los procedimientos quirúrgicos.
El pasado 1 de diciembre, el Subsecretario Hugo López-Gatell explicó que se trata de un brote que se detectó en cuatro hospitales privados de la entidad norteña, mismos que ya fueron clausurados como medida de precaución.
“La meningitis es una enfermedad infecciosa que inflama las envolturas del cerebro y de la médula espinal”, detalló el epidemiólogo.
La presunta causa de infección entre los pacientes fue a través de un procedimiento de anestesia. Hay un tipo de anestesia que se pone por medio de agujas directamente a la médula espinal y este tipo de procedimientos se utilizan en todo el país y en todo el mundo pues es un procedimiento estandarizado que, en condiciones habituales, es completamente seguro”, refirió el funcionario.
Ese día, Gatell dijo que la investigación está orientada a encontrar cuáles pudieron haber sido los errores de práctica que llevaron a que un procedimiento seguro se volviera inseguro en los pacientes infectados.