Share This Article
Mérida, Yucatán, 7 de julio de 2025.- Como parte de una estrategia para garantizar el acceso igualitario al arte y la cultura, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) proyectó el documental El silencio de mis manos, narrado íntegramente en Lengua de Señas Mexicana (LSM), en la Cineteca del Teatro Armando Manzanero.
La función forma parte de una campaña nacional impulsada por la plataforma Cine para Imaginar en colaboración con la iniciativa Poética Común, y tiene como objetivo visibilizar la realidad de personas con discapacidad auditiva y su intersección con la diversidad sexual.
Dirigida por Manuel Acuña y producida por Contratiempo Cine, la obra retrata la vida de Rosa, primera estudiante sorda de Derecho en Guadalajara, y Saira, migrante radicada en California. Ambas protagonistas enfrentan retos vinculados a su identidad, la migración, el acceso a los derechos y las barreras comunicativas en una sociedad que poco visibiliza estas realidades.
La película fue proyectada con subtítulos en español y narración en LSM, lo que permitió una experiencia verdaderamente accesible para la comunidad sorda y el público en general. Al finalizar, se llevó a cabo un conversatorio en el que se discutieron los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad auditiva, así como la importancia de crear espacios culturales inclusivos.
Sedeculta reafirmó que este tipo de actividades responden a una política pública que apuesta por la equidad, el respeto a la diversidad y la promoción de los derechos culturales de todas las personas, sin distinción.
La jornada contó con el respaldo del Colectivo Sordo de Yucatán, fortaleciendo el diálogo sobre inclusión y accesibilidad desde una perspectiva de derechos humanos.