Share This Article
Mérida, Yucatán, 9 de septiembre de 2025.– Ante la comunidad lectora reunida en el programa Vidas Literarias de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), la ensayista e hispanista Sara Poot Herrera compartió un testimonio sobre el poder de la observación, la historia y el ensayo en su formación, destacando cómo la obra de Sor Juana Inés de la Cruz marcó su trayectoria académica y literaria.
En un conversatorio moderado por el periodista Joaquín Tamayo, la escritora recordó sus primeros acercamientos a la lectura desde su niñez en Chacsinkín y su adolescencia en Mérida, resaltando que “las lecturas fueron la vida, la necesidad y el gusto de observar”. Explicó que la observación también ha sido parte de su labor como docente, donde aborda desde la literatura de pueblos originarios hasta las autoras mexicanas contemporáneas.
Poot Herrera subrayó su pasión por el género del ensayo, que le permite “plantear propuestas, fundamentar puntos de vista y llegar a conclusiones”. Como parte de su formación, recordó su primera tesis dedicada a Juan José Arreola, que la condujo a la Universidad de California en Santa Bárbara y, posteriormente, al estudio profundo de Sor Juana.
La titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, destacó que para el Gobierno de Yucatán es un orgullo reconocer a quienes “llevan con pasión y excelencia el nombre de nuestra tierra más allá de las fronteras”. Agregó que programas como Vidas Literarias y el Encuentro Interestatal Zona Sur fortalecen la lectura y la escritura en la entidad.
Con esta edición, el programa ha reunido a destacadas figuras como Beatriz Espejo, Rubén Reyes Ramírez, María Teresa Mézquita y José Díaz Cervera, consolidándose como un espacio que celebra la identidad y memoria cultural de Yucatán.