Share This Article
La Unesco ha lanzado talleres en Yucatán enfocados en promover masculinidades responsables y abordar los prejuicios de género en el ámbito del bordado maya-yucateco, recientemente reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial del estado.
Estos talleres, dirigidos a hombres relacionados con las artesanas o dedicados al bordado, buscan recolectar información sobre los estereotipos de género y desarrollar una guía para fomentar una participación equitativa y libre de violencia en esta actividad artesanal.
Más de cien hombres de doce municipios y estudiantes de la Universidad de Oriente en Valladolid participaron en los encuentros, que forman parte del proyecto “Desarrollo económico y social con perspectiva de género mediante el arte textil”.
El proyecto de la Unesco no solo pretende salvaguardar la tradición del bordado maya-yucateco, que incluye al menos 38 tipos de puntadas, sino también acelerar la igualdad de género y mejorar la economía familiar a través del arte textil.
Durante los talleres, se abordaron temas como la asignación desigual de tareas, la infravaloración del trabajo femenino y el impacto del trabajo doméstico no remunerado en la economía del bordado.
La Unesco busca con estas iniciativas enfrentar los desafíos que amenazan la preservación del bordado, como la comercialización a bajo costo y la producción industrial, asegurando su continuidad y valorización en un contexto moderno.
NR JVel