Share This Article
Este lunes 23 de septiembre, la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán presentó los resultados de la Agenda de la Niñez y Adolescencia, acompañada de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Este proyecto surge de la necesidad de cubrir los procesos que deben pasar los niños y adolescentes que han sufrido o son víctimas de violencia, con el objetivo de proteger y restituir los derechos de niños y adolescentes víctimas de violencia.
El proyecto contó con tres líneas estratégicas. La primera estrategia son las “Buenas prácticas en procuración e impartición de justicia”. La Dra. Reyna Faride Peña Castillo mencionó que esta estrategia busca ser más amigable y menos traumática para los niños y adolescentes. Se diseñó un protocolo de entrevista especializada, una guía médica y una ruta jurídica que incluye un método para preservar los testimonios de los menores sin hacerlos repetir una y otra vez lo que vivieron.
La siguiente estrategia es el “Modelo estatal para centros de asistencia social”. Esta estrategia busca mejorar el cuidado de niños y adolescentes en los centros de asistencia social. La Mtra. Carolina Quiñones Maldonado mencionó que el objetivo es crear un ambiente donde el personal y los niños interactúen de manera saludable, en lugar de tener un entorno frío e institucional. Para lograrlo, se han impartido talleres al personal de Casa Otoch.
La última estrategia, “Buenas prácticas en materia de adopción”, tiene como objetivo mejorar el proceso de adopción. Esto se logra asegurándose de que las prácticas que se implementen siempre prioricen el bienestar y los intereses de los niños. La Mtra. María Elena Rivas Acevedo, Secretaría Ejecutiva del Sipinnay, mencionó lo siguiente acerca del proceso de adopción:
“Se diseñó una herramienta junto con el proceso correspondiente para poder llevar a cabo el análisis de la compatibilidad entre las necesidades que presenta cada niña, niño y adolescente susceptible de adopción y las características de las personas que solicitan adoptar”.
Los resultados de la Agenda de la Niñez y Adolescencia, de la mano de dependencias del gobierno, buscan dejar políticas públicas que permanezcan en el tiempo y que las buenas prácticas que se propusieron y se están llevando a cabo tengan una normatividad establecida para poder ser implementadas.