Share This Article
La literatura mexicana así como la sociedad ha experimentado cambios dinámicos en la evolución marcada por el diálogo entre lo que es tradicional y la innovación. Desde mediados del siglo XX hasta el presente, han existido factores que influyen en su desarrollo.
El Día Nacional del Libro el 12 de noviembre es un momento donde se puede explorar ésta área del arte desde sus etapas en la contemporaneidad.
Las etapas se han visto influidas por factores sociales y cambios:
1. Años 50- 70:
El modernismo y la vanguardia; ésta etapa fue caracterizada por autores como Octavio Paz, eran dominantes de la escena literaria con propuestas que lograban combinar el realismo mágico y el surrealismo.
2. Años 80 – 90:
Literatura postmodera y diversidad temática; durante este lapso la literatura mexicana abrió sus puertas a nuevas formas y temas, escritores como Elena Poniatowska incorporaron elementos del testimonio y realismo crítico en temas como desigualdades sociales, feminismo y otros movimientos estudiantiles.
3. Siglo XXI:
Nuevas Voces y Perspectivas; durante el siglo XXI la literatura mexicana se caracterizó por la diversidad en voces y géneros. Autoras como Fernada Melchor ganaron el reconocimiento internacional llevando a los libros temas delicados pero importantes como la violencia, migración y la identidad de género. También la etapa se caracterizó por ser experimental en formas narrativas que combinan la crónica, ensayo y ficción.
4. Nuevas tecnologías y publicaciones:
En la era digital, los escritores han aprovechado este avance para explorar áreas diferentes en la creación narrativa, como blogs, redes sociales y plataformas de difusión. Este proceso ha llevado a la posibilidad de nuevas comunidades literarias.
La literatura mexicana es diversa y rica en temas, formas y sigue aún evolucionando con voces que abordan problemas actuales desde diferentes perspectivas narrativas.