Share This Article
El 12 de diciembre en México es una fecha que se agenda para celebrar el Día de la Virgen de Guadalupe, para millones de fieles en estos días se aprovecha para rendir tributo a la patrona de México y de toda América Latina, su figura trasciende el ámbito de la religión y se ha convertido en símbolo de identidad cultural, fe y esperanza.
La devoción a la Virgen de Guadalupe se remonta hasta 1531, cuando, según la tradición, la Virgen se apareció en el cerro del Tepeyac, cerca de la actual Ciudad de México. ante el indígena Juan Diego Cuauhtlatoatzin. En estas apariciones, la Virgen solicito que se construyera un templo en su honor. Como muestra de su petición, Juan Diego llevó al obispo una tilma con la imagen de la Virgen milagrosamente impresa en ella. Esta imagen, conocida como “La Guadalupana”, ha sido venerada desde entonces y es considerada un milagro por la Iglesia Católica.
Cada año, millones de peregrinos viajan desde todos los rincones del país y del extranjero para visitar la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México. En los días previos al 12 de diciembre, el camino hacía la Basílica se llena de devotos que cumplen promesas a la Virgen, muchos caminan descalzos o de rodillas en señal de agradecimiento por los favores recibidos.
La Virgen de Guadalupe posee no solamente un significado espiritual profundo, sino que también ha sido una figura crucial en momentos clave de la historia de México. Desde la independencia hasta la Revolución Mexicana, su figura ha sido empleada como estandarte y emblema de resistencia y cohesión. El manto no simplemente protege a los seguidores, sino que simboliza una mezcla de la religión católica con rasgos de la cultura prehispánica, conectando a las personas de México a lo largo de los años.