En el marco de la conmemoración del Día de la Constitución, la presidenta Claudia Sheinbaum realizó un extenso recorrido por la evolución de la Carta Magna, desde sus orígenes en el movimiento de Independencia hasta su impacto en la actualidad. Destacó el papel fundamental de las distintas constituciones en la transformación del país y la consolidación de derechos.
Sheinbaum recordó que José María Morelos y Pavón fue el visionario detrás de la Constitución de Apatzingán de 1814, un documento que, aunque nunca entró en vigor, sentó las bases de la igualdad y la soberanía nacional. Posteriormente, con el triunfo de la Revolución de Ayutla, en 1857 se promulgó una nueva Constitución, la cual garantizó derechos individuales, la separación Iglesia-Estado y la autonomía municipal.
Uno de los artículos más trascendentes de esta Carta Magna fue el Artículo 39, que establece que la soberanía reside en el pueblo y que este tiene el derecho inalienable de modificar su forma de gobierno.
Sin embargo, fue con la Constitución de 1917 cuando México dio un paso definitivo hacia la justicia social. En tan solo 62 días, se redactó la primera Constitución en el mundo que reconoció derechos laborales, agrarios y educativos, incorporando el derecho a la educación gratuita, la propiedad originaria de la nación sobre tierras y recursos naturales, y garantías laborales como la jornada de ocho horas y el salario mínimo.
La presidenta también hizo énfasis en la llegada de la Cuarta Transformación en 2018, con la elección de Andrés Manuel López Obrador, señalando que este proceso representó la recuperación del sentido social de la Constitución de 1917. Asimismo, reafirmó su compromiso con la defensa de los principios constitucionales y llamó a las nuevas generaciones a seguir construyendo un México más justo y democrático.
“No hay marcha atrás, el presente y el futuro son del pueblo. Todo por el pueblo, todo con el pueblo”, concluyó Sheinbaum en su mensaje.