Share This Article
El 12 de Octubre es una fecha importante en la historia de la humanidad, ya que fue marcada por la llegada del español Cristóbal Colón al continente americano en el año 1492.
Este evento ha sido recordado de diversas formas a lo largo del tiempo, en su origen se instauró como el Día de la Raza en el año 1915 por el ministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, el objetivo principal era conmemorar la unión cultural entre España y América después de la abrupta colonización. Sin embargo, hoy en día se observa bajo una mirada diferente en muchos países.
Actualmente países como México y Argentina han decidido renombrar la festividad como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural o Día de la Resistencia Indígena. Ello tiene el propósito de reconocer no solo el intercambio cultural sino también las profundas injusticias que vivieron los pobladores del continente americano.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en el año 1922 propuso el concepto de “encuentro entre dos mundos” buscando balancear la historia, validar los aspectos negativos de la colonización pero igual destacar los aspectos culturales.
El Día de la Raza o sus variantes es aún un evento relevante en países diversos, ya que invita a la reflexión de la identidad cultural, el respeto a todas las raíces autóctonas para promover así el diálogo y la inclusión en la sociedad moderna.