Share This Article
Emilio Blanco del Villar, cabeza de la Coparmex Mérida, asumió la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Yucatán, relevan a Alejandro Gómory Martínez.
En su primer mensaje, delineó los cinco ejes estratégicos que guiarán su gestión, entre los que destacan la seguridad, el combate a la informalidad y la certeza jurídica para la inversión.
“Las empresas son quienes impulsan la economía y generan empleos. No solo defenderemos sus intereses, sino que garantizaremos condiciones adecuadas para la inversión, la innovación y la generación de oportunidades”, afirmó Blanco del Villar.
El nuevo presidente del CCE adelantó la firma de una *Alianza por Yucatán* con los tres niveles de gobierno para garantizar estabilidad económica y certidumbre jurídica, promover políticas que favorezcan la competitividad y fortalecer el diálogo entre empresarios y autoridades.
Cinco ejes estratégicos de la nueva gestión
1. Alianza por Yucatán: Firma de un pacto con los tres niveles de gobierno para garantizar estabilidad económica y certeza jurídica.
2. Combate a la informalidad: Impulso de estrategias para ampliar la base tributaria y facilitar la formalización.
3. Transparencia y estado de derecho: Defensa de la rendición de cuentas y uso eficiente de los recursos públicos.
4. Apoyo a mipymes: Facilitación del acceso a financiamiento y promoción de la proveeduría local.
5. Seguridad pública: Respaldo a estrategias de prevención del delito para mantener la estabilidad y atraer inversión.
Los Temas Clave de la Gestión
SEGURIDAD, UNA PRIORIDAD ANTE EL AVANCE DEL CRIMEN ORGANIZADO
Blanco del Villar reconoció que la seguridad en Yucatán es clave para atraer inversiones, pero advirtió que no se puede bajar la guardia. “No estamos hablando de tapar el pozo después del niño ahogado. Se están fortaleciendo los puntos vulnerables, pero la seguridad es limitada en recursos y personal”, explicó.
El CCE respaldará las estrategias de prevención del delito y exigirá mayor coordinación con las autoridades para proteger a las empresas y garantizar estabilidad para trabajadores y familias.
PREOCUPACIÓN POR ARANCELES Y AFECTACIÓN AL COMERCIO
El impacto de los aranceles al acero y aluminio impuestos por Estados Unidos fue otro de los temas abordados. Blanco del Villar advirtió que, aunque México no es un productor masivo de estos metales, las medidas podrían sentar un precedente negativo.
“Lo que tenemos que cuidar es que no se generen más aranceles en otros productos que sí exportamos a Estados Unidos”, señaló, destacando que el sector industrial estadounidense ya se ha pronunciado en contra de estas medidas.
Por su parte, Alejandro Guerrero Lozano, presidente de Index Yucatán, precisó que en 2023 las exportaciones de Yucatán ascendieron a 1,800 millones de dólares, mientras que en 2024 la cifra podría rondar los 2,000 millones. Entre los sectores más expuestos a posibles restricciones comerciales mencionó la industria joyera, textil, médica, aeroespacial, automotriz, agroindustrial y mueblera.
ÍNDICES DE CORRUPCIÓN: SECTOR EMPRESARIAL DEFIENDE TRANSPARENCIA`
Consultado sobre la caída de México en los índices de corrupción, Blanco del Villar afirmó que el sector empresarial sigue impulsando la transparencia y rendición de cuentas. “Nos prometieron que la corrupción iba a disminuir y que los organismos autónomos no eran necesarios, pero siempre hemos defendido su papel”, sostuvo.
Aseguró que en Yucatán se han logrado avances con la reactivación del Consejo Consultivo del Presupuesto y que el CCE colabora activamente con el Comité Anticorrupción del Estado.
ACCESO AL CRÉDITO PARA MIPYMES Y COMBATE AL COMERCIO INFORMAL
Otro de los puntos clave abordados fue el acceso al crédito para las mipymes, el cual sigue siendo un reto por los elevados requisitos bancarios. Para mitigar esta situación, se firmó un convenio con Nafin y el Gobierno del Estado para facilitar financiamiento a tasas competitivas.
En cuanto al crecimiento del comercio informal, el CCE insistió en la necesidad de incentivar la formalización a través de educación financiera y acceso a financiamiento. “No se trata solo de combatirlo, sino de ofrecer herramientas para que los comerciantes informales puedan incorporarse a la formalidad y acceder a más oportunidades”, concluyó Blanco del Villar.
MIGRACIÓN Y EMPLEO EN YUCATÁN
Sobre la llegada de migrantes, el nuevo presidente del CCE aseguró que el sector empresarial está preparado para recibirlos y ofrecerles empleo. “Todos tenemos vacantes y requerimos mano de obra. Habrá cabida para quienes lleguen y deseen integrarse al mercado laboral formal”, puntualizó.
Con estos ejes de trabajo, el CCE Yucatán busca fortalecer el desarrollo económico del estado en un contexto global de incertidumbre, destacando la unidad del sector empresarial como clave para enfrentar los retos del futuro.
NR JVel