Share This Article
La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), en coordinación con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), capacitó a más de cien brigadistas en el uso de la tecnología Wolbachia, un método innovador para el control de mosquitos transmisores de enfermedades como dengue, zika y chikungunya.
El curso, denominado “Manejo integrado de vectores basado en el uso de mosquitos con Wolbachia para reemplazo poblacional”, se desarrolló en el auditorio del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY. Estuvo a cargo de especialistas como el Dr. Pablo Manrique Saide y la Dra. Norma Pavía Ruz, con apoyo de un equipo de investigadores y expertos en salud pública.
La capacitación forma parte de la Estrategia Nacional para el Control del Dengue y Otras Arbovirosis 2025–2030, impulsada por el Cenaprece a nivel nacional y aplicada en Yucatán por la SSY, con el respaldo científico del Laboratorio para el Control Biológico de Aedes aegypti de la UADY.
La estrategia consiste en liberar mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia, la cual bloquea la replicación de virus como el dengue dentro del vector, generando un reemplazo poblacional que disminuye de forma sostenible la transmisión de arbovirosis. Experiencias internacionales han demostrado la efectividad de este método biológico en la reducción de casos.
Durante la jornada se abordaron temas como la biología de la Wolbachia, experiencias internacionales, la Estrategia Nacional contra la Arbovirosis, la operación de la tecnología en Mérida, así como comunicación efectiva y evaluación de riesgos.
Con esta preparación, Yucatán se coloca a la vanguardia en estrategias innovadoras para proteger la salud de la población.