Share This Article
Con el inicio del año 2025, nace una nueva era generacional: la *Generación Beta*. Este grupo, compuesto por los nacidos entre 2025 y 2039, será el primero en crecer en un entorno aún más digitalizado y automatizado, marcado por avances tecnológicos que redefinirán la forma en que viven, trabajan y se relacionan.
La Generación Beta llega a suceder a los *Millennials* nacidos entre 1981 y 1996), y los *Centennials* o *Generación Z* (1997-2009), cuyas características y vivencias estuvieron influenciadas por la expansión de internet, las redes sociales y la globalización.
Ahora, los Beta se preparan para vivir en un mundo donde la inteligencia artificial, la automatización y la conectividad serán aún más predominantes, transformando radicalmente todos los aspectos de la vida cotidiana.
Los miembros de la Generación Beta crecerán en un entorno donde la tecnología estará aún más integrada a sus vidas. Se espera que la automatización y la inteligencia artificial jueguen un papel central en sus experiencias educativas, laborales y personales.
De hecho, muchas de las herramientas y plataformas que hoy utilizamos, como los asistentes virtuales, los vehículos autónomos y las interfaces de realidad aumentada, podrían ser algo cotidiano para ellos desde su infancia.
Con estos avances, se prevé que los Beta enfrenten retos y oportunidades nunca antes vistos.
Como muchos aseguran, “vienen con otro chip”, es decir, estarán mejor preparados para convivir con tecnologías avanzadas que hoy apenas comenzamos a explorar.
Cada cierto tiempo, la sociedad siente la necesidad de agrupar a los nacidos en un mismo periodo bajo una misma etiqueta para identificar sus características y rasgos comunes.
Históricamente, el ciclo generacional se ha situado entre 20 y 30 años, aunque este tiempo podría acortarse debido al vertiginoso ritmo de los avances tecnológicos.
A lo largo del siglo XX y principios del XXI, las generaciones han sido marcadas por diferentes transformaciones socioculturales, políticas y tecnológicas. Los **Baby Boomers** (1946-1964), por ejemplo, vivieron el auge de la posguerra; la **Generación X** (1965-1980) fue testigo del nacimiento de la informática personal y el auge de los primeros ordenadores; mientras que los **Millennials** y **Centennials** se han formado en un entorno completamente digital, donde la conexión global y las redes sociales son factores determinantes de su identidad.
Con la llegada de la **Generación Alfa** (2010-2024), la cual ya se enfrenta a un mundo saturado de dispositivos inteligentes, la transición hacia la era Beta se convierte en un paso natural en el desarrollo de las nuevas generaciones.
A medida que la tecnología avanza, las distinciones entre las generaciones se vuelven más evidentes, no solo por los contextos sociales y políticos que las definen, sino por la velocidad con que las tecnologías transforman la vida cotidiana.
A medida que la Generación Beta se aproxime a la adultez, es probable que se conviertan en los verdaderos pioneros de la sociedad digital avanzada.
Este grupo estará marcado por su capacidad de adaptación a un mundo en constante cambio, pero también por los desafíos éticos, económicos y ambientales que acompañan a la revolución tecnológica.
Así, mientras los ojos del mundo se centran en la juventud de hoy, las generaciones futuras ya comienzan a dar sus primeros pasos, listos para escribir la historia de un siglo XXI donde la innovación será la principal protagonista.
NR JVel